ÁMBITOS DE FLUJO

 ÁMBITOS DE FLUJO, DE EDWARD DE BONO




La técnica de los Ámbitos de Flujo nos permite “ver” cómo fluye nuestro pensamiento. Es como si nos colocásemos fuera de nuestro propio pensamiento y lo mirásemos objetivamente. Si lo hiciéramos así, entonces podríamos empezar a observar lo que concierne a nuestro pensamiento de la misma manera que observamos un paisaje. Luego podríamos intentar intervenir para averiguar si se puede hacer algo para cambiar nuestro pensamiento o para cambiar la situación.

 La lógica fluida es una propuesta que destaca la flexibilidad de la mente en el desarrollo del aprendizaje y la construcción del conocimiento. En complemento de la lógica rígida, que hace estables los conocimientos, la lógica fluida permite la indagación libre y abierta, de modo que refleja la naturaleza fluida de los pensamientos que pueden dar origen a nuevas ideas, nuevas formas de ver las cosas, en síntesis, nuevas formas de conocer y percibir el mundo.


El Ámbito de Flujo es básicamente el paisaje de nuestra percepción, tal como se da en un determinado momento. Los ámbitos de flujo son muy sencillos de configurar. Es importante seguir la metodología paso a paso y ser sincero con uno mismo y no forzar el resultado que se cree desear.



Primer Paso Elección del tema para el ámbito de flujo

Trabajaremos sobre un ejemplo concreto: “Es de madrugada y un vecino tiene la música puesta a todo volumen”.

 

Segundo Paso Escribir en una lista y en líneas separadas cada uno de los aspectos, ideas, detalles, rasgos y factores que se nos vayan ocurriendo mientras consideramos la situación.

Esto se denomina el “caudal de la conciencia”. Para nuestro ejemplo podría ser: 

A. Música a todo volumen 

B. Persistente 

C. No me deja dormir 

D. No responde a mis quejas

 E. El vecino es desdeñoso 

F. Las amenazas no surten efecto 

G. Es un tipo agresivo

H. No molesta a nadie más 

I. Esto ya dura demasiado

J. Imposible neutralizar el ruido 

El “caudal de la conciencia” debe ser un listado redactado auténticamente “sobre la marcha”. Si uno se pone a pensar detenidamente, la enumeración será diferente y menos válida a los efectos que buscamos.

 

Tercer Paso Es el más importante de todos y en él se implica la cuestión del “flujo”.

Si tomamos los puntos de la enumeración uno por uno, veremos a qué otro punto “fluye” el punto que se ha escogido. No se trata de una cuestión de causa y efecto, sino de lo “primero que venga a la mente”. Puede resultar muy fácil porque algún otro punto ofrece un destino evidente. O podría resultar difícil si dos o más puntos parece que son destinos naturales. O puede ser que no haya ningún punto que parezca un destino natural. En cualquier caso, hay que tratar de hacerlo lo mejor posible.

 

Cuarto Paso Trazar el ámbito de flujo utilizando las letras para representar los puntos.

 Por ejemplo si 

A. Música a todo volumen fluye a 

C. No me deja dormir, entonces simplemente indicamos que A fluye a C.

 

Quinto Paso Una vez configurado el ámbito de flujo de manera ordenada

Debemos observarlo en función de los rasgos que saltan a la vista.


La lógica fluida es una propuesta que destaca la flexibilidad de la mente en el desarrollo del aprendizaje y la construcción del conocimiento.



El bucle estable, elemento clave que determina cómo pensamos

Vayamos ahora al bucle estable. El ámbito de flujo contará siempre con, al menos, un bucle estable, donde todo confluye. Puede haber más de uno. Si no aparece, será mejor que lo examines porque, seguramente, te habrás equivocado en algún punto.

Otro ejemplo. Los nacionalismos

Ya hemos identificado cada punto con una letra e indicado seguidamente el flujo de todos los puntos.

Dibujamos ahora el ámbito de flujo. No olvidemos que de cada punto solo puede partir una flecha.

flujo cómo pensamos

La utilidad de esta herramienta no solo se limita al plano personal. Particularmente la he utilizado en dinámicas de equipos para mejorar aspectos de procesos de trabajo con muy buenos resultados.

De Bono no propone en su libro una forma de percibir, sino más bien una estrategia para 

hacer al sujeto consciente de sus percepciones y de las percepciones de los demás. Los 

pasos para lograr esta se resumen de la siguiente manera:


1. Seleccionar un a tema o situación.

2. Escribir todas las ideas que aparezcan de manera inmediata al pensar en el tema o situación (caudal de la conciencia).

3. Asignar algún signo clave de referencia (letra, numero, dibujo, etcétera).

4. Indicar los flujos entre las ideas mediante los signos clave propuestos. El autor recomienda asignar solo un flujo a cada signo de manera inmediata, es decir, sin pensarlo mucho. Un ejemplo de esto sería: A------B, B------F, C------F, lo cual quiere decir que no se descarta la posibilidad de que dos ideas vayan hacia el flujo de una sola (el caso de la F).

5. Elaborar un diagrama del ámbito de flujo hasta que quede claramente representado: “El ámbito de flujo es una hipótesis o sugerencia. Es una manera provisional de observar la configuración de nuestras percepciones.” (op. Cit., p. 178).





Nombre completo: Edward de Bono

Lugar de nacimiento: República de Malta

Fecha de nacimiento: 19 de mayo de 1933

Géneros literarios: Ciencia / Ensayos

Libros destacados: ¡Piensa! Antes de Que Sea Demasiado Tarde,

Biografía

Edward De Bono es licenciado en Medicina. Posteriormente se especializó en Psicología y Fisiología en Oxford y Cambridge. Fundador y director del Cognitive Research Trust (1969) y del Centre for the pranational Independent Thinking Organization, ha escrito una treintena de libros y ha dirigido dos series de televisión.

Es un prolífico escritor, psicólogo, entrenador e instructor en el tema del pensamiento y la creatividad y es el padre del concepto "pensamiento lateral" (la habilidad adquirida para hacer que el pensamiento escape a la rigidez y se convierta en creativo).

De Bono ha creado varias herramientas para mejorar las habilidades y actitudes de exploración, como son el P.N.I (Positivo, Negativo, Interesante), CTF (Considerar todos los Factores) y CyS (Consecuencias y Secuelas). Muchas de ellas se basan en la premisa de que debe enseñarse a pensar explícitamente.

Edward de Bono lleva más de treinta años impartiendo cursos formativos para empresas, instituciones y universidades. Es autor de 68 libros traducidos a 37 idiomas.

Listado de sus obras:

  • El pensamiento lateral Práctico
  • Seis sombreros para pensar
  • La Revolución Positiva
  • Manual de la Sabiduría
  • Aprende a pensar por ti mismo

Te invito a analizar esta otra forma de pensamiento lateral... no olvides dejar tus comentarios al respecto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

ABP: Los dinosaurios.

Proyecto escolar Los dinosarios